viernes, 18 de julio de 2025

Feiras en 1900

  Grazas á obra "Historia comercial de La Coruña" (1900) do escritor Francisco Tettamancy Gastón (1854-1921) podemos coñecer con bastante precisión cantas feiras había na comarca e que produtos se vendían nelas a finais do século XIX.
 
  No sin fundamento se ha dicho siempre que la montaña es el granero del país, por las grandes extensiones de terreno que se cultiva en cereales, especialmente en trigo y centeno. Y tanto es así, que el labrador de dicha comarca, por regla general, el pan que come, lleva más mezcla de centeno y trigo que maíz, lo que no sucede con el de la Mariña, que se condimenta casi con este último fruto solamente.
  Como el partido judicial de Arzúa, el de Órdenes es extremadamente montañoso y sus ferias son de gran alcance, especialmente en frutos, no sin que predomine también el ganado vacuno, de cerda, caballar, mular y a veces hasta el lanar y cabrío, pues es país Órdenes donde la cría de estas dos últimas especies se halla regularmente desarrollada.
  Verifícanse las ferias del expresado partido judicial en esta forma:
  El ayuntamiento de Buján tiene dos, que son los primeros y terceros martes de cada mes en Bembibre, consistentes en granos del país, ganado vacuno, caballar, cabrío y lanar, y producciones del país.
  El de Cerceda mantiene tres: la primera en la capital, en su amplio campo, el último sábado de cada mes, de ganado vacuno y frutos del país; la segunda en la parroquia de Rodís, lugar de Santo Mauro da Silva, el tercer domingo también de todos los meses, de ganado vacuno, caballar, granos, etc., y la tercera de la misma índole, en San Amariño da Silva, en la citada parroquia de Rodís y se celebra la víspera del primer domingo del mes.
  El de Frades no sostiene más que una feria la víspera del segundo domingo de cada mes, en el lugar de San Roque, parroquia de Moar. Sus transacciones son de ganado vacuno, aves domésticas, quesos, caza, etc.
  El de Mesía tiene dos ferias, una el último domingo de todos los meses, en la Puebla de Mesía, que es de ganado vacuno, aves de corral, quesos, caza y otros efectos; y la otra en Bruma (Hospital), los primeros sábados de mes, que se concreta a la venta de granos y algún ganado vacuno.
  El de Órdenes, o sea la capital, verifica tres excelentes ferias mensuales, que son: la de la Adina, en el Mesón del Viento, en un extenso campo ligado a la carretera de Santiago, los terceros sábados de cada mes, de ganado vacuno y cerda y toda clase de productos del país, abundando los granos; la de Poulo, en la parroquia de su nombre, los segundos domingos de todos los meses, de ganado vacuno y frutos; y dos en la villa, o cabeza de partido, de consideración, que tienen lugar los terceros y últimos domingos del mes, a los que concurren ganados vacuno y de cerda, toda clase de frutos y más productos del país en gran abundancia.
  El distrito de Oroso tiene tres ferias también de consideración, que se realizan: la primera en Sigüeiro, parroquia de Oroso, denominada Foca, el primer martes de cada mes, a la que concurren ganado vacuno y productos del país; la segunda en la parroquia de Calvente, llamada del Cachopal, que tiene efecto los días 18 de cada mes, consistente en granos del país, manteca, queso, huevos, etc.: y la tercera es la famosísima y legendaria de la Garabanxa, en la citada parroquia, que se verifica el último sábado de todos los meses en un amplio y pintoresco campo poblado en su mayor parte de copudos castaños y robles. En las transacciones de esta feria, que son numerosas, sobresalen el ganado vacuno, de cerda, lanar y alguno caballar, vendiéndose además en los puestos de piedra y cobertizos (1) enclavados en aquel lugar y próximos a una ermita que está bajo la advocación de la Natividad de Nuestra Señora (2) toda clase de tejidos, granos, manteca, aves, caza, huevos y demás productos del país.
  El ayuntamiento de Tordoya sustenta otras tres ferias de no menor importancia, que se llevan a cabo: la primera en Villadabad, el primer domingo de todos los meses; la segunda en Cabaleiros el sábado anterior al segundo domingo del mes, y la tercera en Santa Eulalia de Gorgullos el primer sábado de todos los meses. La especialidad de estas ferias son el ganado vacuno, además de las producciones del país.
  El de Trazo, alimenta otras dos muy aceptables, denominadas de Santa Lina, la primera en Principal de Benza los días 26 de cada mes, y la segunda en Retorno de Benza el lunes siguiente al segundo domingo del mes. Ambas ferias son también de ganado vacuno, aparte de la concurrencia de los frutos del país, como granos, aves domésticas, huevos, miel, manteca, etc.
 
(1) Es dueño de estas propiedades el presbítero coruñés nuestro querido amigo D. Daniel de la Rosa.
(2) Todos los años, el 8 de septiembre, día de esta festividad, celébrase en la Garabanxa una famosísima romería, a la que afluyen millares de familias de aquellos contornos, y muchas de ellas de largas distancias.
  En el año de 1889, cuando regía la parroquia de Calvente el que lo es actualmente de la de Papucín nuestro buen amigo D. Cándido Mosquera Carballido, concurrió a dicha festividad el Orfeón Coruñés núm. 4, dejando recuerdos tan gratísimos que aún hoy se comentan y seguirán comentándose por mucho tiempo, tanto entre los sencillos labradores de aquellos lugares, como entre la buena sociedad de la villa de Órdenes, en donde dicha colectividad coral fue agasajada espléndidamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario