sábado, 27 de septiembre de 2025

Cerceda en 1845 (El Madoz)

  Entre 1845 e 1850 foi publicada unha das obras imprescindibles para coñecer mellor a xeografía e historia de España no século XIX. Trátase do "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar", abreviadamente mellor coñecido como o "Diccionario de Madoz", polo seu autor Pascual Madoz. Velaquí os datos de Cerceda.
 
CERCEDA (Ayuntamiento) Tomo VI (1847)
Ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de la Coruña (3 1/2 leguas), diócesis de Santiago (7) partido judicial de Órdenes (2 1/2). SITUACIÓN al N. de la capital del partido; su CLIMA es templado y bastante sano. Se compone de las feligresías de Cerceda, San Martín (capital); Encrobas, San Román; Gesteda, Sta. Columba; Meirama, San Andrés; Queijas, Sta. María y Rodís, San Martín, que cuenta sobre 600 CASAS diseminadas en un crecido número de poblaciones; pero solo tiene 2 escuelas frecuentadas por 26 niños y 3 niñas. El TÉRMINO municipal confina por el N. con Carral, partido de La Coruña; al E. Abegondo, que pertenece al de Betanzos; por S. con Tordoya, y al O. Laracha, que corresponde a Carballo. El TERRENO es montuoso y por el centro pasa la cordillera, que desde el desfiladero de las Pías se dirige a la costa y cabos de Finisterre y Tourillan; pero participa de frondosos valles y cañadas fertilizados por las abundantes y buenas aguas que corren en distintas direcciones, contribuyendo unas a formar el río Allones y enriqueciendo otras al Mero. Los CAMINOS son vecinales y malos. El CORREO se recibe 3 veces a la semana por la capital del partido. Las producciones más comunes son cereales, legumbres, algunas frutas, lino y pastos: no escasea el arbolado y cría ganado de todas las especies, prefiriendo el vacuno y de cerda. INDUSTRIA: la agrícola, telares para lino y lana, molinos harineros y diversos artesanos de primera necesidad. POBLACIÓN: 576 vecinos, 3.649 almas. RIQUEZA PRODUCTOS: 21.368,271 rs. vn. IMPONIBLE: 656,477 y CONTRIBUCIÓN: 36,552 rs. 30 mrs.
 
CERCEDA (San Martín de) Tomo VI (1847)
Feligresía en la provincia de la Coruña (3 1/2leguas), diócesis de Santiago (7) partido judicial de Órdenes (2 1/2), y ayuntamiento a que da nombre como capital. SITUACIÓN en la cañada que forma el río que  recorre el valle de Encrobas y CLIMA bastante sano, se compone de los lugares o aldeas de Albardo, Antemil, Busto, Cachizo, Coente, Enfesta, Fins, Fontaina, Francela, Iglesia, Labandeiras, Parada de Abajo, Parada de Arriba, Pedreira, Pedrouzos, Sobre de la Fuente y otros caseríos; hay una escuela indotada en la cual reciben instrucción 8 niños y una niña. La iglesia parroquial (San Martín) es bastante pobre. El TÉRMINO confina por N. con Meirama; al NE. con San Román de Encrobas; por S. con Sta. María de Queijas, y por O. y NO. con el partido judicial de Carballo; el TERRENO es montuoso pasando por los términos meridionales una gran cordillera que desde el desfiladero de las Pías sigue hasta los cabos de Finisterre y Touriñán; sin embargo es de buena calidad la parte destinada al cultivo. Los CAMINOS son locales y malos y el CORREO se recibe por la capital del partido. PRODUCTOS: trigo, maíz, centeno, patatas, algunas legumbres y pasto; cría ganado vacuno, lanar y de cerda, pero está muy acosado de los lobos. INDUSTRIA: la agrícola, molinos harineros y varios telares. POBLACIÓN: 74 vecinos, 448 almas. CONTRIBUCIÓN: con las demás feligresías que constituyen el ayuntamiento.
 
ENCROBAS Tomo VII (1847)
Antigua jurisdicción en la provincia de la Coruña; compuesta de las feligresías de Cerceda, Encrobas y Queijas, cuyo señorío ejercía el marqués de Astorga y D. Lucas Sánchez de Boado, quienes nombraban juez ordinario.
ENCROBAS (San Román de) Tomo VII (1847)
Feligresía en la provincia de la Coruña (3 1/4 leguas), diócesis de Santiago (6) partido judicial de Órdenes (2 1/2), y ayuntamiento de Cerceda (1/2): SITUACIÓN en el valle de Barcia, y a la izquierda del riachuelo que de Montemayor y Cerceda baja a unirse al Mero: con buena ventilación y CLIMA templado y sano; comprende los lugares de Abieira, Belesar, Bustobedro, Burís, Francelos, Guichar, Gontón, Lousa, Outeiral, Pontojo, Quintán y Soriga, que reunen 180 CASAS de pocas comodidades. La iglesia parroquial (San Román) es única y bastante capaz. El TÉRMINO confina con San Martín de Cerceda y San Andrés de Meirama, y le bañan las aguas que se mezclan con el indicado Mero. El TERRENO llano y en lo general fértil. Los CAMINOS vecinales y poco cuidados, y el CORREO se recibe por la capital del partido. PRODUCTOS: cerales y alguna hortaliza; cría ganado, prefiriendo el vacuno; hay caza con especialidad de lobos y alguna pesca. INDUSTRIA: la agrícola. POBLACIÓN: 180 vecinos, 991 almas. CONTRIBUCIÓN con su ayuntamiento.
 
GESTEDA (Sta. Columba de) Tomo VIII (1847)
Feligresía en la provincia de la Coruña (7 1/2 leguas), diócesis de Santiago (5 1/2) partido judicial de Órdenes (1 3/4), y ayuntamiento de Cerceda (1 1/4): SITUACIÓN entre montañas, pero con libre ventilación; su CLIMA es sano; comprende los lugares de Boimil, Iglesia, Liñares, Picota, Mouche y Verea que reunen sobre 40 CASAS y una iglesia parroquial (Sta. Columba), cuyo curato es de presentación ordinaria. El TÉRMINO confina por N. con el de Sta. María de Queijas; al E. con San Andrés de Lesta; por S. Sta. Susana de Arcai, y al O. Sta. María de Bardaos; le bañan varios riachuelos que, procedentes de la sierra de Monte-mayor corren al S. a encontrar los puentes de Santalla. El TERRENO, aunque montuoso, participa de llanos de mediana calidad; los CAMINOS son vecinales y malos; el CORREO se recibe por la capital del partido. PRODUCTOS: trigo, centeno, maíz, patatas, algunas legumbres, hortalizas, poca fruta y bastante combustible; cría ganado vacuno, caballar, mular y de cerda; hay caza y se pescan truchas. INDUSTRIA: la agrícola y pecuaria, molinos harineros y varios telares caseros. POBLACIÓN: 46 vecinos, 276 almas. CONTRIBUCIÓN con su ayuntamiento.
 
MEIRAMA (San Andrés de) Tomo XI (1848)
Feligresía en la provincia de la Coruña (3 1/2 leguas), diócesis de Santiago (6 1/2) partido judicial de Órdenes (2), y ayuntamiento de Cerceda (1/2): SITUACIÓN a la falda S. de los elevados montes de Jalo, CLIMA templado. Comprende los lugares y cas. de Brozo, Cardiña, Casanova, Castelo, Fieitosa, Gándara, Iglesario, Labandeira, Laracha, Padamua, Picardán, Picota, Pozo, Río, Rozadoiro, Travesía y Vilares, que reunen 40 CASAS y varias fuentes de agua potable. La iglesia parroquial (San Andrés) es única y su curato de entrada correspondía al suprimido monasterio de San Martín, de la ciudad de Santiago. El TÉRMINO con el indicado monte Jalo, al NE. con Santiago de Castelo; por E. y S. San Román de Encrobas, y por O. con Cerceda y San Pedro de Soandres, y arroyos que dan principio al río Allones; por la parte del S. y E. corren otros arroyos que bajan a constituir el río del Puente de Lago. El TERRENO es de buena calidad y participa de monte bastante arbolado y de prados cubiertos de excelentes pastos. El CAMINO que desde Soandres llega a Encrobas y el que desde aquí se dirige a Altamira, donde enlaza con la carretera de Santiago a la Coruña, se hallan en mediano estado. El CORREO se recibe por la cabeza del partido. PRODUCTOS: maíz, trigo, patatas, centeno y habas; cría ganado de todas especies, prefiriendo el caballar y el vacuno; hay caza y se encuentran muchos lobos y zorras. INDUSTRIA: la agrícola y pecuaria; hay 3 molinos harineros. POBLACIÓN: 38 vecinos, 225 almas. CONTRIBUCIÓN con su ayuntamiento. Esta feligresía fue coto redondo de señorío secular, que ejerció D. Bernardo Basadre.
 
QUEIJAS (Sta. María de) Tomo XIII (1849)
Feligresía en la provincia de la Coruña (5 leguas), diócesis de Santiago (5 1/4) partido judicial de Órdenes (1 3/4), y ayuntamiento de Cerceda (1/4); SITUACIÓN entre montes y a la izquierda y como a 3/4 leguas del camino de Santiago a la Coruña; CLIMA frío y sano; se compone de las aldeas de Astanda de Abajo, Astanda de Arriba, Boedo con la torre de su nombre, propia del marqués de San Martín, y lugar de Urís, que reunen 130 CASAS, varias fuentes de buen agua y una iglesia parroquial (Sta. María) con curato de entrada y patronato real y eclesiástico. El TÉRMINO confina por N. con el de Cerceda; al E. con la mencionada carretera; Sta. Columba de Gesteda, y por O. San Martín de Rodís; le bañan diversos arroyos que corriendo al S. se reunen en los puentes de Santalla y forman ríos que desde ese punto se dirigen al Tambre. El TERRENO es de mediana calidad en la parte destinada al cultivo y sus montes se hallan cubiertos de arbolado de roble y otros arbustos. Los CAMINOS son locales y malos y el CORREO se recibe en las estafetillas de Órdenes y Carballo. PRODUCTOS: centeno, trigo, patatas y maíz; cría ganado vacuno, caballar y lanar; hay caza de perdices y liebres. INDUSTRIA: la agrícola y molinos harineros. POBLACIÓN: 429 vecinos, 669 almas. CONTRIBUCIÓN con su ayuntamiento.
 
RODÍS (San Martín de) Tomo XIII (1849)
Feligresía en la provincia de la Coruña (5 leguas), diócesis de Santiago (5 1/4) partido judicial de Órdenes (1 3/4), y ayuntamiento de Cerceda (1 1/4): SITUACIÓN a la falda de la sierra de Monte-mayor; CLIMA templado y sano; comprende los lugares de Abeleira, Barreiro, Cerdeira, Sartegos, Silva y Villamarta, que cuentan unas 100 CASAS; varias fuentes y una iglesia parroquial (San Martín) cuyo curato de primer ascenso es de presentación del conde de Altamira. El TÉRMINO confina por N. con la indicada sierra; al E. Gesteda y Queijas; S. Bardaos, y O. Andoyo del término municipal de Tordoya. El TERRENO es de mediana calidad y le bañan varios riachuelos que corren al S. a reunirse antes de llegar a los puentes de Santalla. Los CAMINOS son locales y malos, el CORREO se recibe de la cartería de Órdenes. PRODUCTOS: centeno, trigo, patatas y varias legumbres; cría ganado, prefiriendo el vacuno, se cazan perdices y liebres. INDUSTRIA: la agrícola y molinos harineros. POBLACIÓN: 100 vecinos, 612 almas. CONTRIBUCIÓN con su ayuntamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario